Sofistas
martes, 27 de marzo de 2012
Representantes
Protagoras: fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Socrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a.c y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicillia y a otras ciudades de Asia menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnuvImlb8JlU9xbZ_W-NTv45Nkz_RHEq2dagzhpdRGsgEc8d5cYcTRDAsPcpopIGWBLo4TGxJybkQOaSESAZMSEC4yABAFY2r9yqWz_Bc3gzgJqPWdE1ofj5QUk4hmaXwtvC1G4DNPvVI/s1600/PROTGO~1.JPG)
Gorgias: Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Se vanagloriaba de haber contestado a cuantas cuestiones se le habían propuesto, ofreciéndose después a verificar lo argumentado. Cabe destacar que, a diferencia de lo que ocurre en el diálogo Protágoras (cuyo protagonista es el también sofista Protagoras), donde sus argumentos son presentados como notablemente hábiles afirmaciones, en el Gorgias de Platon, el sofista aparece sosteniendo unas tesis muy débiles y fácilmente rebatibles que le llevan a ser ridiculizado por Socrates. Por ello, gran parte de las características de las posturas de Gorgias sigue en entredicho.
Prodico: fue un filosofo griego, que formó parte de la primera generación de sofistas. Nació en el poblado de Yulis, en la isla Egea de Ceos (una de las Cicladas, en el mar Egeo).
Hipias: Sofista griego de las primeras generaciones, nació aproximadamente a mediados del Siglo. XV y además fue un joven contemporáneo de Protagoras y socrates La mayor fuente de conocimiento sobre él procede de Paton. Aparece en dos diálogos platónicos; además de una breve aparición en el diálogo Protágoras.
Socrates: fue un filosofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platon, quien tuvo a Aristoteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía Griega.
Gorgias: Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Se vanagloriaba de haber contestado a cuantas cuestiones se le habían propuesto, ofreciéndose después a verificar lo argumentado. Cabe destacar que, a diferencia de lo que ocurre en el diálogo Protágoras (cuyo protagonista es el también sofista Protagoras), donde sus argumentos son presentados como notablemente hábiles afirmaciones, en el Gorgias de Platon, el sofista aparece sosteniendo unas tesis muy débiles y fácilmente rebatibles que le llevan a ser ridiculizado por Socrates. Por ello, gran parte de las características de las posturas de Gorgias sigue en entredicho.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPbr9d2sVNlU9YfVutmP-09FCyhWHDyYNMh5ABvnqZxI5-6NRIa6BqwzabQHY1IoJ5v-_IktGaKFzUjNqDDlgPM3K9QHtBhEZUlDWpj2milgYivjNrd_wUtZKzpsAL7L7AcRE9LBxg_HE/s320/aristoteles.png)
Prodico: fue un filosofo griego, que formó parte de la primera generación de sofistas. Nació en el poblado de Yulis, en la isla Egea de Ceos (una de las Cicladas, en el mar Egeo).
Hipias: Sofista griego de las primeras generaciones, nació aproximadamente a mediados del Siglo. XV y además fue un joven contemporáneo de Protagoras y socrates La mayor fuente de conocimiento sobre él procede de Paton. Aparece en dos diálogos platónicos; además de una breve aparición en el diálogo Protágoras.
Socrates: fue un filosofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platon, quien tuvo a Aristoteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía Griega.
El sofismo en la actualidad
Últimamente, el "sofismo" ha sido reivindicado en el S.XX por autores como Fernando Savater y Matthew Stuart ; así como a inicios del S.XXI por los nuevos seguidores del Ultraperspectismo o estancialismo que es la misma metafísica del Estar.
Criticas a los sofistas
A los sofistas los criticaban filósofos como Platon por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho.
La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas.
Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quienes son de esa opinión, tenían sin embargo en común con los filósofos una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene "su" verdad.
Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.
De Aristoteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para razonar. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protagoras, Gorgias, Hipias, Prodico, Trasimiaco, Critias y Calicles.
Los sofistas
Buenos días, este blog trata sobre una de las teorías éticas mas importantes, los sofistas, sofistas viene de sofia que quiere decir sabiduría o saber; por lo tanto los sofistas eran los sabios de la antigua Grecia.
Lo anterior era una pequeña introducción, pero profundizando mas en el tema voy a poner una definición de sofistas, un poco mas compleja pero importante para las personas que quieran profundizar mas, esto es sacado de Wikipedia.
El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Iliada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Euripides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Pindaró, que da un significado despectivo al término sophósasimilándolo a "charlatán".
Lo anterior era una pequeña introducción, pero profundizando mas en el tema voy a poner una definición de sofistas, un poco mas compleja pero importante para las personas que quieran profundizar mas, esto es sacado de Wikipedia.
El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Iliada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Euripides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Pindaró, que da un significado despectivo al término sophósasimilándolo a "charlatán".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)